
Información del autor
Autor Maria Patricia Arias Gutierrez |
Documentos disponibles escritos por este autor



Adaptación a un protocolo de ejercicio en banda rodante en los caninos del Centro de Investigación Canino Solla – Universidad CES. / Natalia Correa Lozano
![]()
Título : Adaptación a un protocolo de ejercicio en banda rodante en los caninos del Centro de Investigación Canino Solla – Universidad CES. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Natalia Correa Lozano, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor ; Sonia Cecilia Orozco Padilla, Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Universidad CES Fecha de publicación: 2019 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENTRENAMIENTO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FISIOLOGIA ANIMAL
PERROSClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: Objetivo: En este estudio, se realizó el acondicionamiento y adaptación de 41 perros a realizar ejercicio en una banda rodante. Metodología: El proceso inició con la familiarización con la banda apagada hasta llegar a realizar periodos de ejercicio de 42 minutos. El proceso duró 7 meses donde se logró que la totalidad de los perros se acoplaran a realizar ejercicio en banda de forma regular, no hubo que descartar ningún perro. En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/4089 Adaptación a un protocolo de ejercicio en banda rodante en los caninos del Centro de Investigación Canino Solla – Universidad CES. [documento electrónico] / Natalia Correa Lozano, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor ; Sonia Cecilia Orozco Padilla, Autor . - Medellín (Colombia) : Universidad CES, 2019.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ENTRENAMIENTO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FISIOLOGIA ANIMAL
PERROSClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: Objetivo: En este estudio, se realizó el acondicionamiento y adaptación de 41 perros a realizar ejercicio en una banda rodante. Metodología: El proceso inició con la familiarización con la banda apagada hasta llegar a realizar periodos de ejercicio de 42 minutos. El proceso duró 7 meses donde se logró que la totalidad de los perros se acoplaran a realizar ejercicio en banda de forma regular, no hubo que descartar ningún perro. En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/4089 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TD0024147 T571.1 C824 Tesis Digitales Biblioteca Fundadores Colección General No disponible
Excluido de préstamoAnálisis de las lesiones histopatológicas de las bolsas guturales en caballos sacrificados en la planta de sacrificio de Guarne, Antioquia. / Dubel Ignacio Balvín Escobar
![]()
Título : Análisis de las lesiones histopatológicas de las bolsas guturales en caballos sacrificados en la planta de sacrificio de Guarne, Antioquia. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Dubel Ignacio Balvín Escobar, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor ; Laura Arango Carmona, Autor ; Maria Camila Mejia Cardona, Autor Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 17 Idioma : Español (spa) Clasificación: EPIDEMIOLOGIA EQUINA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
INFECCIONES RESPIRATORIAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MICOSISClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: Las Bolsas Guturales (BG) en los equinos son divertículos ventrales del conducto auditivo. Por su localización y disposición anatómica como sacos
semi-cerrados, las BG son lugar de colonización de numerosos microorganismos patógenos, en particular, bacterias del genero Streptococcus tienen predilección por este tejido (15). Generalmente, la infecciones de las BG son sub diagnosticadas por el difícil acceso a estas, el uso del endoscopio para su revisión facilita su examinación, y la obtención de hisopados para aislar patógenos no se practica rutinariamente en nuestro
medio, como si se hace en otros países. De los equinos que llegaron a la planta de sacrificio y faenado ‘La Rinconada’ del municipio de Guarne para ser regularmente sacrificados entre julio y agosto del 2011, se obtuvieron muestras de 30 equinos entre caballos, asnales y mulares con signos clínicos de infección respiratoria con aparente inflamación de las BG. Se procesaron las muestras por métodos histotecnicos convencionales, posteriormente se analizaron las placas al microscopio para caracterizar las alteraciones microscópicas. Los principales alteraciones encontradas fueron; hiperplasia epitelial, hiperplasia de células mucosas, edema de lámina propia, inflamación con presencia de mononucleares y/o polimorfonucleares, congestión, moco, hemorragia de lámina propia y ulceras, igualmente se encontraron lesiones histopatológicas tanto crónicas como agudas en los caballos con infección respiratoria aparente.En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/1129 Análisis de las lesiones histopatológicas de las bolsas guturales en caballos sacrificados en la planta de sacrificio de Guarne, Antioquia. [documento electrónico] / Dubel Ignacio Balvín Escobar, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor ; Laura Arango Carmona, Autor ; Maria Camila Mejia Cardona, Autor . - 2013 . - 17.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EPIDEMIOLOGIA EQUINA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
INFECCIONES RESPIRATORIAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MICOSISClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: Las Bolsas Guturales (BG) en los equinos son divertículos ventrales del conducto auditivo. Por su localización y disposición anatómica como sacos
semi-cerrados, las BG son lugar de colonización de numerosos microorganismos patógenos, en particular, bacterias del genero Streptococcus tienen predilección por este tejido (15). Generalmente, la infecciones de las BG son sub diagnosticadas por el difícil acceso a estas, el uso del endoscopio para su revisión facilita su examinación, y la obtención de hisopados para aislar patógenos no se practica rutinariamente en nuestro
medio, como si se hace en otros países. De los equinos que llegaron a la planta de sacrificio y faenado ‘La Rinconada’ del municipio de Guarne para ser regularmente sacrificados entre julio y agosto del 2011, se obtuvieron muestras de 30 equinos entre caballos, asnales y mulares con signos clínicos de infección respiratoria con aparente inflamación de las BG. Se procesaron las muestras por métodos histotecnicos convencionales, posteriormente se analizaron las placas al microscopio para caracterizar las alteraciones microscópicas. Los principales alteraciones encontradas fueron; hiperplasia epitelial, hiperplasia de células mucosas, edema de lámina propia, inflamación con presencia de mononucleares y/o polimorfonucleares, congestión, moco, hemorragia de lámina propia y ulceras, igualmente se encontraron lesiones histopatológicas tanto crónicas como agudas en los caballos con infección respiratoria aparente.En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/1129 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TD001229 T636.1 B198 Tesis Digitales Biblioteca Fundadores Reserva No disponible
Excluido de préstamo
Título : Arpeo idiopático en un Caballo Criollo Colombiano. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Valentina Velasquez Beltran, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor ; Diego Leon Duque Betancur, Autor ; Laura Maria Espinosa Roldan, Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Universidad CES Fecha de publicación: 2015 Idioma : Español (spa) Clasificación: CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO
ELECTROMIOGRAFIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: Se examinó un caballo adulto que mostraba hiperflexión 1 de ambos miembros posteriores. Hallazgos clínicos y de laboratorio: Al examen locomotor se observó hiperflexión de ambos miembros posteriores pero el miembro posterior derecho parecía estar más afectado. El examen histopatológico y la electromiografía revelaron denervación neural y atrofia muscular soportando el diagnóstico de Arpeo Idiopático. En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/2139 Arpeo idiopático en un Caballo Criollo Colombiano. [documento electrónico] / Valentina Velasquez Beltran, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor ; Diego Leon Duque Betancur, Autor ; Laura Maria Espinosa Roldan, Autor . - Medellín (Colombia) : Universidad CES, 2015.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO
ELECTROMIOGRAFIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: Se examinó un caballo adulto que mostraba hiperflexión 1 de ambos miembros posteriores. Hallazgos clínicos y de laboratorio: Al examen locomotor se observó hiperflexión de ambos miembros posteriores pero el miembro posterior derecho parecía estar más afectado. El examen histopatológico y la electromiografía revelaron denervación neural y atrofia muscular soportando el diagnóstico de Arpeo Idiopático. En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/2139 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TD001935 T636.1 V434 Tesis Digitales Biblioteca Fundadores Colección General No disponible
Excluido de préstamoCaracterización de la dinámica folicular en yeguas criollas colombianas posparto con el uso de ultrasonografía doppler bajo tres sistemas diferentes de producción en el Valle de Aburra (Antioquia, Colombia) / Salomón Armel Santa
![]()
Título : Caracterización de la dinámica folicular en yeguas criollas colombianas posparto con el uso de ultrasonografía doppler bajo tres sistemas diferentes de producción en el Valle de Aburra (Antioquia, Colombia) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Salomón Armel Santa, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Universidad CES Fecha de publicación: 2017 Idioma : Español (spa) Clasificación: EQUINOS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FOTOTERAPIA
YEGUASClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: Con este estudio se pretende evaluar la cantidad de luz que reciben las yeguas en diferentes tipos de explotación, de igual manera la perfusión sanguínea de ovarios y útero. Se hizo seguimiento de 30 yeguas criollas colombianas, divididas en tres tipos de explotación; yeguas cen pastoreo con luz directa, yeguas con buena luminosidad y yeguas con luminosidad deficiente. La intensidad de luz se midió con un luxometro diariamente a diferentes horas. En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/3736 Caracterización de la dinámica folicular en yeguas criollas colombianas posparto con el uso de ultrasonografía doppler bajo tres sistemas diferentes de producción en el Valle de Aburra (Antioquia, Colombia) [documento electrónico] / Salomón Armel Santa, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor . - Medellín (Colombia) : Universidad CES, 2017.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EQUINOS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FOTOTERAPIA
YEGUASClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: Con este estudio se pretende evaluar la cantidad de luz que reciben las yeguas en diferentes tipos de explotación, de igual manera la perfusión sanguínea de ovarios y útero. Se hizo seguimiento de 30 yeguas criollas colombianas, divididas en tres tipos de explotación; yeguas cen pastoreo con luz directa, yeguas con buena luminosidad y yeguas con luminosidad deficiente. La intensidad de luz se midió con un luxometro diariamente a diferentes horas. En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/3736 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TD0023924 T636.1 A728 Tesis Digitales Biblioteca Fundadores Colección General No disponible
Excluido de préstamoCaracterización de los glucosaminoglicanos de las válvulas atrioventriculares en corazones caninos con Enfermedad Valvular Degenerativa y normales. / Maria Adelaida Mejia Durango
![]()
Título : Caracterización de los glucosaminoglicanos de las válvulas atrioventriculares en corazones caninos con Enfermedad Valvular Degenerativa y normales. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Maria Adelaida Mejia Durango, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor ; Leonardo Gomez Giraldo, Autor ; Leonardo Gomez Duarte, Autor Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 21 Idioma : Español (spa) Clasificación: CANINOS (VETERINARIA)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FALLA CARDIACA CONGESTIVA
GLUCOSAMINOGLICANOS
VALVASClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: La Enfermedad Valvular Degenerativa (EVD) es una enfermedad común en caninos de razas pequeñas de edad avanzada. Esta enfermedad comparte similitudes funcionales, morfológicas y hemodinámicas con el prolapso de la válvula mitral en humanos. Investigaciones realizadas tanto en caninos como en humanos con este tipo de alteración se han enfocado en los cambios histológicos que ocurren en las válvulas y describen que las alteraciones son causadas como su nombre lo indica, por una degeneración mixomatosa de los componentes celulares, la cual está altamente asociada a la perdida y destrucción de la matriz de colágeno y un aumento concurrente de la cantidad de mucopolisacaridos; sin embargo, estas investigaciones se han encaminado más hacia los cambios en el colágeno y en el aumento de los glucosaminoglicanos, sin tener en cuenta las alteraciones específicas en la expresión y en el tipo de glucosaminoglicanos (GAGs). En el presente trabajo, se utilizaron válvulas mitral y tricúspide de pacientes sanos (asintomáticos) y con EVD (sintomáticos), las cuales se sometieron a histoquímica con lectinas para cuantificar la presencia de diferentes residuos de oligosacaridos en cada una de las capas de las valvas. La evaluación por histoquímica con lectinas a estos ensayos permitió determinar alteraciones en el tipo y en la cantidad de oligosacaridos de los GAGs en las válvulas sanas y con EVD. En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/2104 Caracterización de los glucosaminoglicanos de las válvulas atrioventriculares en corazones caninos con Enfermedad Valvular Degenerativa y normales. [documento electrónico] / Maria Adelaida Mejia Durango, Autor ; Maria Patricia Arias Gutierrez, Autor ; Leonardo Gomez Giraldo, Autor ; Leonardo Gomez Duarte, Autor . - 2013 . - 21.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CANINOS (VETERINARIA)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-PREGRADO-MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FALLA CARDIACA CONGESTIVA
GLUCOSAMINOGLICANOS
VALVASClasificación: 636 Producción animal (Zootecnia) Nota de contenido: La Enfermedad Valvular Degenerativa (EVD) es una enfermedad común en caninos de razas pequeñas de edad avanzada. Esta enfermedad comparte similitudes funcionales, morfológicas y hemodinámicas con el prolapso de la válvula mitral en humanos. Investigaciones realizadas tanto en caninos como en humanos con este tipo de alteración se han enfocado en los cambios histológicos que ocurren en las válvulas y describen que las alteraciones son causadas como su nombre lo indica, por una degeneración mixomatosa de los componentes celulares, la cual está altamente asociada a la perdida y destrucción de la matriz de colágeno y un aumento concurrente de la cantidad de mucopolisacaridos; sin embargo, estas investigaciones se han encaminado más hacia los cambios en el colágeno y en el aumento de los glucosaminoglicanos, sin tener en cuenta las alteraciones específicas en la expresión y en el tipo de glucosaminoglicanos (GAGs). En el presente trabajo, se utilizaron válvulas mitral y tricúspide de pacientes sanos (asintomáticos) y con EVD (sintomáticos), las cuales se sometieron a histoquímica con lectinas para cuantificar la presencia de diferentes residuos de oligosacaridos en cada una de las capas de las valvas. La evaluación por histoquímica con lectinas a estos ensayos permitió determinar alteraciones en el tipo y en la cantidad de oligosacaridos de los GAGs en las válvulas sanas y con EVD. En línea: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/handle/10946/2104 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TD001231 T636.7 M516 Tesis Digitales Biblioteca Fundadores Reserva No disponible
Excluido de préstamoCaracterizacion de los tipos de fibras musculares del musculo gluteo medio del caballos de paso fino y de trocha y galope. / Daniel Yepes Mesa
![]()
PermalinkComparación del lactato y variables químicas en Caballos Criollos Colombianos entrenados y no entrenados sometidos a una prueba de campo. / Diego Fernando Capacho Ballén
![]()
PermalinkConcentraciones plasmáticas de electrolitos, gases, lactato y glucosa en caninos con enfermedad gastroentérica hidratados con Solución 90 o con Hartmann. / Segio Alejandro Salas Suarez
![]()
PermalinkCorrelación entre el estadio clínico, los hallazgos ecocardiográficos y la presión arterial sistémica en caninos con Enfermedad Degenerativa de la Valvula Mitral. / Victor Ramirez Gallego
![]()
PermalinkDescripción de la curva de lactato en caballos criollos colombianos en las etapas de doma y de adiestramiento. / Maria Patricia Arias Gutierrez
![]()
PermalinkDeterminación de algunos parámetros fisiológicos y del estado ácido-base en caballos que compiten en una carrera de enduro de 80 km 2598 m.s.n.m. / Claudia Cecilia Valderrama Martinez
![]()
PermalinkDeterminacion de la concentracion de electrolitos del sudor en caballos criollos colombianos en asdesilla (Sabaneta – Antioquia) / Maria Patricia Arias Gutierrez
PermalinkDeterminación de electrolitos, gases y metabolitos en caballos de salto antes y despues de entrenamiento. / Martin Aristizabal Colorado
![]()
PermalinkEstimación de los parámetros de electrolitos y gases arteriales y venosos en caballos en el Centro de Medicina Veterinaria y Zootecnia CES. / Luis Alberto Saldarriaga Gomez
![]()
PermalinkEvaluacion del efecto de una barra nutricional en los niveles hematológicos de caballos de la escuela de carabineros Carlos Holguin durante una jornada de servicio de 12 horas. / Juan Santiago Echavarria Gomez
![]()
Permalink